domingo, 15 de marzo de 2020

Ante el Covidgeddoon del Coronavirus: actividades alternativas a realizar en las empresas

Resultado de imagen de armageddon que es


Las épocas de crisis, mejor verlas como una oportunidad. Claro que una cosa es una crisis, y otra una situación excepcional como la que estamos viviendo estos días con el coronavirus. Sin lugar a dudas esta situación puede acarrear cambios en muchos de los paradigmas ahora totalmente establecidos. Hay tantas preguntas por responder, y todo cambia tan rápido, que vivimos en una montaña rusa de emociones.

Un Gobierno que tiene que actuar ya ante el escenario de que se pierda el 80% del tejido empresarial;  unas partes implicadas (autónomos, pymes y empresas) que necesitan medidas urgentes para aguantar la  situación, ... Menos guerras de banderas, golpes de pecho patrioteros, cainismo y proclamas vacías a la unidad y más altura de miras, expertos al volante, moratoria de pagos para pequeñas empresas, autónomos y trabajadores afectados, así como medios efectivos a la sanidad. Vienen tiempos difíciles,  pero seguro que con esfuerzo y talento todo lo vamos a superar.
Además, más nos vale aprovechar el aislamiento para recargar pilas, porque nos va a hacer falta; después de todo esto nos viene una época bastante complicada por las consecuencias económicas que van a implicar. Estamos viviendo un Covidgeddoon en toda regla: o contenemos pronto la situación o esto se nos va de las manos.
 
Sea como fuere, es posible que tres pilares fundamentales de nuestro día a día estén dando un vuelco. Nos referimos a Paradigmas, Liderazgo y Prioridades.

Nuestros Paradigmas


Nuestros Paradigmas: la manera en la que hacemos las cosas en base a un modelo establecido y que tenemos grabado a fuego. Nos estamos refiriendo a:
  • La manera de generar dinero que tiene la empresa
  • El tele-trabajo: 
    • El trabajo en remoto es una buen test de estrés para los trabajadores de una organización, y puede servir de herramienta de detección de ineficiencias. Se pueden generar centralitas virtuales - mucho más económicas que las convencionales-, no precisa de cuotas de mantenimiento y su activación es instantánea.
    • El trabajo empodera al trabajador, que se siente si cabe más responsable de su tiempo. Ahorra horas de desplazamiento y evitar consumir recursos naturales. Eso sí, exige una clara definición de los objetivos a alcanzar. 
    • Las reuniones se pueden hacer por streaming y se pueden compartir datos. y contenido sin ningún problema. 
  • La búsqueda de talento: ¿las empresas son conscientes de que el mayor reto que van a afrontar no es la disminución de ventas por culpa del coronavirus, sino la lucha por el talento en un mercado global con muchos más  competidores adaptados al trabajo remoto?.
  • La importancia de IT en todo esto
  • Es ahora cuando la creatividad de las personas tiene que salir a pasear, cuando toca reinventarse. Es posible que muchas empresas, sobre todo las empresas zombie, no superen lo que está por venir si esto se alarga en el tiempo. 


¿Cómo liderar telemáticamente?

Quizá sea el mayor reto al que nos enfrentamos los próximos días y semanas. Todos "encerrados" en casa, intentando mantener nuestro ritmo de trabajo de modo virtual, y buscando el contacto telefónico, por videoconferencia o chat con compañeros, colaboradores y clientes. 

Unas prácticas sencillas con ánimo de ayudar: 
  1. Saludar: sí, al igual que cuando se entra en la oficina das los buenos días al personal, lo mismo lo puedes hacer en el chat o grupo virtual que todos tendremos creado para la ocasión en el trabajo. Dejar un saludo cuando te unes a la sala, ayuda a levantar el ánimo y a que todos sepan que estás ahí. 
  2. Punto de Encuentro: la famosa daily de la metodología ágil cobra más protagonismo que nunca. 10 minutos para preguntar al equipo cómo está, qué necesita, y qué retos tenemos hoy. 
  3. Plan, Plan y Plan: vital tener un plan de trabajo bien definido, con objetivos claros. Si ya es importante en el día a día, cuando se trabaja a distancia tiene más importancia si cabe. 
  4. Resumen diario y compartido con el equipo. 
  5. Si está en tu mano, monta la oficina en casa: con tu pantalla, teclado, ratón de la oficina. 
  6. Pon un candado en la nevera, por terminar con humor. 


Nuestras Prioridades


Todo lo que antes era urgente y/o importante, puede que deje de serlo. Así que estamos en la obligación de revisitar nuestra lista y acomodarla a nuestras nuevas circunstancias. Esto no tiene por qué ser del todo malo, incluso puede que descubramos cosas de nosotros mismos que ni sabíamos.
  • Realizar vídeos de la empresa para generar visibilidad en el futuro
  • Culminar los cursos de formación que estaban pendientes
  • Escribir posts para generar tráfico SEO
  • Digitalizar procesos, reduciendo el papeleo y ganando la capacidad de generar datos para luego poder analizarlos (no olvidar el famoso proceso:  Dato > Información > Conocimiento > Sabiduría)
  • Actualizar formatos
Ahora tenemos 15 días, quizás un mes, para hacer todo aquello que tendemos a posponer. Y es que esta pandemia pone en cuestión nuestra manera de vivir de las últimas décadas: los que no pueden/saben estar en casa, los que necesitan la relevancia/aceptación del día a día en su trabajo, el gimnasio, el grupo de amigos/as. Nos encontramos ante el mayor experimento práctico social del último siglo, y nos recuerda la necesidad de rodearnos de profesionales que tengan:
  • Intuición (porque aún no hay datos)
  • Datos que les ayuden a aplicar la intuición de lo que va a pasar a corto y largo plazo
  • Planificación y ejecución bajo presión.

Lecciones Aprendidas


Durante la crisis de 2008, que surgió en EEUU (hipotecas subprime), el país se recuperó, mientras la UE la sufrió tiempo. Ahora, con la crisis de 2020, surgida en China con el coronavirus de Wuhan, veremos como China se recuperará, mientras que la UE padecerá. 
  • ¿Acaso le toca a Europa pagar todos los platos rotos?
  • Algunos países ya se están moviendo: ¡ojo a los daneses! E gobierno, los sindicatos y la patronal han acordado evitarla destrucción de empleo durante la cuarentena mediante:
    • El Estado cubre 75% del salario de empleos en riesgo y las empresas el 25%
    • Los trabajadores pierden 5 días de vacaciones 

Conclusiones


¿Y si es que debemos replantearnos la definición y objetivos de la productividad? Industrias Alegre no despidió a nadie ni en los peores años de la crisis del 2008, y lo hizo en base a recolocar al 100% del personal: pasaron de ser operarios a ser albañiles, de manera que la nueva configuración de la planta la hicieron con sus propias manos. Es un ejemplo de éxito de cambio de paradigmas y prioridades.

Respecto a todo lo demás,
  • Disciplina en Asia, descoordinación en Europa, darwinismo en EEUU: sin duda esta crisis nos hará tener más en cuenta a la naturaleza en el futuro.
  • Los expertos señalan debemos establecer una rutina, la que sea, y que contenga tanto momentos de concentración como de relax. Lo importante es que Netflix no nos atrape el 100% de nuestro tiempo - ¿o acaso es que vamos a hacer un maratón con Netflix de 15 días?
  • La incertidumbre es tan alta que las sensaciones deben ser parecidas a las de un periodo de guerra, en la cual cada día es un folio en blanco en el que todo está por escribir. 
  • Esto enseñará a la población a utilizar más y mejor la tecnología.

Referencias

Tartamudez: mis vivencias personales, pautas y conclusiones

Resultado de imagen de tartamudez


No puedo determinar con exactitud cuándo empecé a tartamudear. Tampoco de cómo ha sido mi evolución a lo largo de los años. No tengo registros, y esta carencia documental la atribuyo principalmente a:

  1. Mi continua insistencia en mirar hacia otro lado,a no querer enfrentarme al problema, 
  2. A que, al fin y al cabo, he ido superando las diferentes fases de la vida y casuísticas que se me han planteado con un nivel de éxito que me ha parecido aceptable.

Echando la vista atrás sí que opino que habría gestionado la situación de otro modo. No puedo culpar a mis padres de mi handicap (hace 40 años no existían los medios ni la consciencia y sensibilidad del tema; si siquiera la localización geográfica en la que vivíamos ayudaba); es más, ni siquiera yo lo he sabido gestionar convenientemente en mi edad adulta. Hoy en día hay mucha documentación, de todo en internet, y sin embargo sólo ahora desde que estamos intentando relanzar la Asociación de la Tartamudez de la Comunidad Valenciana me estoy preocupando por recopilar,organizar y leer algo de información.

Por fortuna mis hijos no son tartamudos, más todo lo contrario: me asombra la capacidad de trasmitir que tiene mi niño - me parece excepcional; mi hija también lo trabaja y el día que tenga que exponer ante un público determinado trasmitirá mucho más que un mensaje. Es curioso lo importante que es todo esto para nosotros, los que sufrimos disfemia: esperamos que nuestros seres queridos no pasen por esto.

Como reto para estos días de confinamiento por el coronavirus me he propuesto escribir por primera vez de la tartamudez, palabra que odio pronunciar, que es mi tormento que viene y va pero siempre convive conmigo. Y me gustaría que mis compañeros de ASTACOVA hicieran el mismo ejercicio y compartieran un poco sus sensaciones y sentimientos al respecto. Porque además tengo la teoría no demostrada de que la falta de habilidades en el habla quizás nos haya dado, de manera natural y sin darnos cuenta, habilidades en otros aspectos de la vida.

Evolución

Como comenté anteriormente, no tuve la fortuna de ir a ningún centro especializado; en realidad los medios con los que cuentan hoy en día los colegios (incluso los públicos), digamos psicólog@s o logoped@s, me parecen de ciencia ficción en aquellos días.

Supongo que sobrellevé la tartamudez como buenamente pude durante la adolescencia, pero hay un matiz que sí que tengo claro y es importante mencionar: creo que puedo decir que tuve la fortuna de crecer en un entorno de respeto en relación al problema. No recuerdo a nadie que burlándose o riéndose: así pues, ¡qué suerte que tuve!.

Pero, como todo el mundo, tengo al menos un par de recuerdos de situaciones complicadas:

  • De pequeño iba a misa, y en ocasiones había que leer el Evangelio - era rotatorio-, y claro, pues de cuando en cuando me tocaba: ¡era un verdadero trauma!. Esto mismo sucedió hasta casi la mayoría de edad, con la Confirmación. 
  • Una vez en clase, tendría entre 11 y 13 años, levanté la mano para comentar una noticia sobre... ¡la independencia de Cataluña! (ya se hablaba de eso, madre mía): bueno, pues a duras penas pude contar el caso. No se me olvidará. 


Tampoco soy capaz de trazar una historia detallada de cómo me han ido trascurriendo los últimos años - en el momento de escribir este post calzo 44 años -, pero creo que puedo decir, de una manera cualitativa, que existen una serie de elementos significativamente importantes que están ayudando a aligerar el peso de la mochila:

  • La experiencia sobrevenida por la edad
  • Aprender a bailar con ella, a contemporizar, a relativizar
  • La perseverancia por mejorar -poca, he de reconocer-
  • Las pequeñas actividades que he ido llevando a cabo a lo largo del tiempo
  • Interiorizar que esto es algo que me acompañará toda la vida ayuda: tengo que vivir y convivir con ella.


Ahora bien, hablar del tema abiertamente, a calzón bajado como decía mi amigo Trivi (D.E.P.), nada. Nada de nada. Ni está ni se le espera. Ni siquiera ahora, empezando a peinar canas, apetece sacar el tema a colación. Y si sale, la reacción natural es ponerme a la defensiva o pasar al ataque y mostrarme con un punto de agresividad. Controlar las emociones con este tema requiere pensar dos veces las cosas antes de decirlas.

Por otro lado, quisiera mencionar lo siguiente, para ayudar a explicar mejor mi patología: tengo la inmensa fortuna de haber podido estudiar y hablar otros idiomas. Pero mi cuerpo reacciona de manera diferente con ellos: cuanto menos controlo el idioma, menos tartamudeo. Y esto creo que es así porque mi cerebro no es capaz de atravesar todos los procesos necesarios de la lengua cuando no es mi idioma materno. Paradójicamente, con el valenciano sí que me atranco, pero creo que tiene que ver por dos motivos fundamentales:
  1. No conozco su gramática, lo cual me genera inseguridad.
  2. Las expectativas de que lo hable perfecto son altísimas, lo cual también me genera inseguridad.

Resultado de imagen de medir la tartamudez

La importancia de reconocer el problema

Decir esto no es fácil, pero el sentimiento o la reacción que siento al tema apenas ha variado a lo largo de los años: odio, asco,temor, angustia. Y tengo mis dudas de que vaya a cambiar. Simplemente aprendes a vivir con ello, y esto no deja de ser una reacción de puertas para adentro y diferente a reconocer que tienes algo, que ya implica un punto de vista de puertas hacia afuera: verbalizar, comunicar, compartir.

Quizás sea el hito más importante del tartamudo: reconocer que ésta existe en tí, para luego intentar hacer algo al respecto. Personalmente creo que no he llegado a ese punto, sigo en modo rebelde o como si no existiera, como si pudiera esquivarla. Paradójicamente, también tengo la certeza personal de que cuando reconocemos un problema, tenemos el 80% del camino hecho.

Y en esto estamos: haciendo y deshaciendo el camino, equivocándonos, cayendo, acelerando y frenando. Con días de gloría y días realmente desafortunados. Pero claro, nadie ha dicho que fuera fácil. Y es que si fuera fácil cualquiera lo haría. Y esto puede parecer un chiste pero no lo es:
  • Para los no tartamudos, sencillamente no hay problema
  • Para los tartamudos, eliminar o reducir el problema, es todo un reto

Primeros acercamientos a especialistas

Antes de empezar a tratar este tema, me gustaría entonar el mea culpa: mi interés por afrontar el tema ha sido siempre nulo o casi nulo: pensaba que algún día, de manera natural, se marcharía igual que vino. Y todavía sueño con que la ciencia, con una pastilla, una operación o una descarga eléctrica, me lo solucione.

Mi primer contacto con el tema fue acercarme a una logopeda en el Mercado de Colón. No recuerdo quien me la aconsejó, pero sí llegar allí y explicar mi caso, ejercicios de respiración, lectura pausada y deberes. Estuvo bien como primer acercamiento a la ciencia, más creo que no aguanté más de tres o cuatro sesiones. Además, tampoco repetía los ejercicios en casa. Ergo suspendido. Duré un mes.

Mi segundo acercamiento fue acudir a la ASTACOVA, Asociación de Tartamudez de la Comunidad Valenciana. Aquí fue donde conocí a los primeros compañeros con los cuales, sin conocerlos, compartía algo muy profundo e importante. Claro, cuando sólo eres el 1% cuesta tener visibilidad, pero si además ese 1% está estigmatizado y se queda en casa, pues en realidad eres todavía más aguja en el pajar. No obstante, me sorprendió los muchos que éramos en las reuniones, y los pocos que éramos para una ciudad como Valencia.

En ASTACOVA no había especialistas, creo recordar. Eramos un grupo de gente con algo en común, que compartíamos experiencias e intentamos, durante un tiempo, dar visibilidad a la tartamudez. Fue, sin duda, toda una experiencia personal: tenías que obligarte a  hablar de lo que más odias. Yo diría que aprender, lo que se dice aprender, no aprendí nada salvo un par de cosas:
  • A quererme un poquito más 
  • A quitarle hierro al asunto. 

De alguna manera, conocer personas con tus misma sintomatología ayuda, supone un apoyo moral tremendo, un subidón de adrenalina que reconforta. Además te fuerza a hablar de ello, pues hasta ahora había sido tema tabú. Estamos hablando de 2010 aproximadamente. Pero también terminó.

El combustible proporcionado por ASTACOVA todavía me dura y me ayuda a enfrentarme a mis miedos cada día. Pero no ha eliminado por completo mi tartamudez, y es por ello que he seguido recabando ideas y ejercicios que me he ido encontrando por el camino para dar forma a un plan al cual recurro cada vez que la ocasión lo merece: por motivos de trabajo cada vez tengo que hablar más en público y no me queda otra alternativa que generar una serie de pautas que me ayuden a tener éxito en mis exposiciones. Paradójicamente, mi hija mayor me ayuda, me reta, repite mis pautas y, con todos los respetos, es una máquina, y yo acabo sintiendo una mezcla de envidia y orgullo por la competidora que me ha salido en casa.

Pero... ¿esto se puede medir?

Como Ingeniero y además dedicado a temas de innovación, algunas de las primeras preguntas que nos hacemos cuanto tenemos un problema son:
  • ¿Puedes describir con precisión el pain, el dolor?
  • ¿Cómo de grande es el pain?
  • ¿Esto se puede medir?
  • ¿Existen registros?
Aplicando esta metodología al tema en cuestión, opino que que sólo la primera pregunta se puede contestar con precisión. Para el resto, y los expertos que me corrijan, creo que no tenemos respuesta cuantitativa. Esto es, no podemos decir (ejemplos): 
  • David tiene una tartamudez escala 7 sobre 10, o
  • David presenta un cuadro de espasmofemia de 5 y de tartajofemia de 4.
No obstante lo anterior, las últimas semanas que he estado leyendo y recabando información al respecto, la verdad es que creo que se ha avanzado. Nosotros tendremos que vivir con esto, pero el sistema creo que está más concienciado y preparado para las nuevas generaciones que tengan dificultades en el habla

A pesar de todo ello, a día de hoy sigo enfrentándome en solitario al miedo de hablar en público, sufriendo particularmente en aquellos momentos en los que, por el motivo que sea, la inseguridad se apodera de mí. Estos son los peores porque estás expuesto y no hay barrera física ni manera de desaparecer. Algunos también descubren esa debilidad en tí y la explotan: en estos momentos te sientes como un maniquí en un ring de boxeo, sin parar de recibir golpes y sin capacidad de respuesta.

Resultado de imagen de medir la tartamudez

Plan de Acción

Como comentaba anteriormente, las arrugas han venido acompañadas de una serie de pautas que, en algunos momentos, me han proporcionado un éxito considerable. Creo que puedo estar moderadamente orgulloso de haber conseguido pequeños hitos laboralmente hablando que quizás no estén al alcance de cualquiera, ya sea tartamudo o no.

Algunas de estas pautas que he aprendido me gustaría compartirlas. Son las siguientes:
  • Ejercicios de respiración: hacer yoga me ha permitido descubrir volúmenes pulmonares desconocidos en mí hasta ahora, y es que al parecer sólo uso un tercio de mis pulmones cuando respiro. 
  • Grabarme con una cámara de vídeo, una y mil veces. En este sentido, como nos han explicado en alguno de los cursos que he tenido oportunidad de atender, con trabajo, todo es alcanzable: incluso esto. Es simple y llanamente cuestión de práctica
  • A la hora de hacer presentaciones, preparar chuletas tamaño cuartillas con las ideas principales. Así podemos recurrir a ellas cuando se nos olvida algo. 
  • Preparar muy bien los temas: hasta la extenuación. Ser el experto número 1. 
  • Forzarme a hablar muy despacio: es tedioso hasta para uno mismo, pero es lo que hay, puesto que lo importante es el mensaje. 
  • No compararse: no es justo para tí, cada uno tiene su estilo, y es totalmente respetable.
  • Enviar audios en lugar de escribir mensajes en el whatsapp, y luego además escucharnos: ¡qué doloroso es!. Fue recomendación de Lidia, y la verdad es que es un ejercicio sencillo y muy útil. 
Ciertamente, cada persona tartamuda es un mundo, así como la manera en que la tartamudez se expresa a través de nosotros al hablar.

Es importante reseñar también que muchas veces nosotros mismos nos obsesionamos con el tema, y que el lenguaje no es sólo lo que sale por la boca, sino que es también comunicación no verbal, contexto, etc. Este no es un tema menor, más bien al contrario, y debemos tenerlo siempre muy presente. Porque no somos lo que somos o lo que imaginamos que somos, sino lo que proyectamos.

Finalmente, enfrentarse a pequeños retos es también una buena práctica. Por motivos de trabajo he tenido que ir ganando fluidez en oratoria, he participado en algunos eventos y, si todo va bien y no se tuerce, el siguiente reto será ser profesor de un postgrado en una Escuela de Negocios. Son pocas horas, pero da igual: lo importante es superar el reto. 

Conclusiones

El hecho de que a pesar de los ejercicios, pautas y pequeños trucos nunca llegaremos a ser cero tartamudos, es bastante descorazonador, sinceramente. Aprender a aceptarnos como somos es el primer paso, en cualquier caso, junto con el de no guardar rencor, porque no vale la pena y ocupa lugar en nuestra mochila vital. Y es que sin lugar a duda la tartamudez afecta a nuestra estima: genera miedos, traumas, te lleva a caminos oscuros.

Disfrutar de un entorno familiar, de amistades y laboral, de comprensión, respeto y apoyo es fundamental.

No hablar del tema no ayuda: personalmente no me gusta hablar de ella y lo tengo aparcado como tema de conversación. Y sin embargo convive conmigo y me desgasta desde que me levanto hasta que me acuesto: arrasa con todo los días de tartamudez dura.

Creo que me ganará la guerra, pero os puedo asegurar que en alguna batalla la vitoria ha sido mía (y no eran batallas menores): ahora sí, hay centenares de actos o eventos o situaciones que implicaban un micrófono delante o un cierto nivel de exposición, y que sutilmente he declinado o renunciado por miedo.

Probablemente, ser tartamudo nos haya hecho ser mejor personas porque de manera natural hemos aprendidos a ser empáticos desde pequeños: nos cuesta menos ponernos en el lugar de otra persona. Tampoco debemos pasar por alto que todos tenemos problemas, todos lo pasamos mal, todos tenemos handicaps mentales y sus sueños no siempre se hacen realidad.

Este post, que pretendía contar una historia un poco autobiográfica con objeto de compartir mi experiencia, se ha acabado convirtiendo en una paella de chorizo - ¡lo siento!.

domingo, 1 de marzo de 2020

Áreas industriales: analógicos, inteligentes, ciberfísicos o digitales... ¿de patito feo a cisne?




Los parques industriales son, de manera generalizada y por desgracia, los grandes olvidados de las corporaciones municipales. Craso error, puesto que es en ellos donde seguramente se genere una porción muy importante de la riqueza de los municipios. Y esta es la gran paradoja que viven:  las ciudades y sus habitantes viven de espalda a ellos, inconscientes del daño que se están autoinfringiendo. Los que somos profundamente industrialistas (ojo que es totalmente compatible con ser totalmente respetuoso con la Naturaleza y la Madre Tierra), opinamos que el tiro en el pie que se pegan los alcaldes cuando ignoran estas zonas es de gran calibre, si bien no existen estudios al respecto. Esto también se observa cuando se analiza qué tipo de actividades en ocasiones se acaban desarrollando en los polígonos: en el 80% de los casos, ninguna o son actividades de bajo valor añadido y por ende no repercuten en la localidad en la que se encuentran: ¿qué valor añadido aporta tener naves en las áreas industriales que son meros parkings de camiones?. ¿Cuánta gente trabaja en estas instalaciones, al final del día?.

Atracción de inversión y correcta populación de áreas industriales


Propuestas como las de analizar estrategias para la atracción de inversión que se ajusten a las necesidades, pasado industrial y visión a futuro de las localidades que ansían recibirlas son de sumo interés y muy difícil respuesta. En este sentido, iniciativas como las de Gobernanza Industrial son totalmente novedosas y de gran aporte de valor, que merecen ser tomadas muy en cuenta por los gobernantes. Como ejemplo y a modo de reto, se lanzan las siguientes preguntas:
  • ¿Existen medios para la comercialización adecuada de los activos industriales?
  • ¿Cuál es el pedigree de la ocupación de mis parques industriales? 
  • ¿Cómo popular convenientemente las parcelas industriales con aquello que mejor se ajuste a la visión de lo que deben llegar a ser?

De la misma manera, es igualmente importante generar entornos amables, en los que de gusto trabajar en ellos. Generar un sentimiento de orgullo, en definitiva. Y el marco regulatorio debe de acompañar todas estas iniciativas: en este sentido, la Comunidad Valenciana ha sido referente al ser la primera región de España en aprobar la Ley de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana, que  está empezando a dar sus primeros pasos pero que se ha convertido sin ningún género de duda en referente nacional y será palanca para su modernizaciónDicho lo cual, no debemos olvidar que seguimos trabajando en entornos puramente analógicos, anclados en estructuras del pasado y en definitiva, con todo por hacer.



Un Polígono Inteligente


La primera persona en poner encima de la mesa este concepto fue  Romina Moya, gerente del Parque Industrial Juan Carlos I, en Almussafes. El Polígono Inteligente, pretende identificar, combinar y aterrizar las tecnologías relacionadas de la Industria 4.0 para una gestión más eficiente y en tiempo real de las áreas industriales, entendido como tal lo que sucede de puertas para fuera de las naves industriales. Esto puede incluir, en general:
  • Mantenimiento de zonas comunes, jardines, etc
  • Gestión de residuos
  • Emergencias
  • Gestión del tráfico
  • Seguridad
Y en particular:
  • monitorización de micro cortes de electricidad
  • plazas de aparcamiento disponibles, en tiempo real
  • niveles de contaminación, en tiempo real
  • uso de tecnología GIS para tener la información totalmente adecuada en los Planes de Emergencia
Y, por qué no, mediante una correcta propuesta de lobby entre las partes interesadas, se puede ir más allá y mediante la agrupación de carteras conseguir mejores precios en los suministros básicos (electricidad, agua, gas), seguros, etc.

En cualquier caso, ya sea con o sin el uso de las tecnologías, siguiendo los principios básicos de Lean en parques industriales podemos identificar claramente por donde van los tiros: orden, organización, limpieza, y evitar: sobre transporte, sobre esperas, sobre stock, sobre procesamiento, re-trabajos, sobre producción, sobre movimiento... y hacer uso y fomentar el talento!.

El equipo de Romina Moya está trabajando intensamente en la implantación del Polígono Inteligente en el Parque Industrial Juan Carlos I. Existe constancia de que hay otro proyecto similar en Alcalá de Guadaira, si bien desconocemos su grado de madurez.





Parques ciberfísicos


Yendo un poco más y derribando las fronteras físicas que suponen las paredes de las naves, nos podemos encontrar con Parques Ciberfísicos. Pero, ¿en qué consiste y cómo se consigue?  Pues a través de la colaboración en la gestión de los millones de datos que se generan entre las empresas que conviven en un mismo espacio físico - un parque industrial. Esto es, comparten plataforma de lago de datos y aplicaciones informáticas, y quizás, cuando sea posible, también ciertos algoritmos que puedan ser comunes en los entornos de la calidad, el mantenimiento, la logística, la producción o la gestión de las personas, consiguiendo considerables ahorros tanto en el precio (se paga entre todos) como en robustez (se pueden incluir la idiosincrasia de diferentes procesos), ganando por tanto en eficiencia.

Si bien reconocemos la complejidad de alinear intereses que pueden no tener nada que ver por múltiples motivos, los beneficios en cuanto a generación de conocimiento y ahorros también pueden ser notables. Es en los foros de debate como las Juntas de Gobierno de los parques industriales donde deben analizarse estas alternativas y actuar como agentes catalizadores de este tipo de proyectos.


La Fusión Digital entre empresas


En los casos en los que, además de todo lo indicado hasta ahora, la mayor parte de las empresas del polígono tienen negocios entre sí o están relacionadas e intercambien bienes y/o componentes de una manera u otra, podemos subir un escalón en el grado de integración y llegar a hablar de un proyecto de Fusión Digital. Esto es precisamente lo que puede suceder en parques industriales con un grado de concentración de empresas del mismo sector , como el Parque Juan Carlos I de Almussafes con las empresas automovilísticas - estamos hablando de un grado de concentración igual o superior al 80%.

El gran factor diferenciador que sustenta este nivel es que se han de compartir no sólo datos relacionados con el ámbito logístico -cuántas piezas envío a mi cliente que está muy cercano a mí-, sino también relacionados con la calidad, la producción, o la capacidad de los procesos y los productos. Esto requiere entonces altos grados de transparencia, lo cual no siempre es cómodo, pero al mismo tiempo genera de manera natural eficiencias en muchas de las esquinas del negocio, pues todas aquellas ganancias tan cacareadas de la Industria 4.0 pueden hacerse realidad si el grado de comunicación es realmente efectivo. Eso sí, el dato debe estar convenientemente securizado a través de cadenas de bloques y con la seguridad de que a cada parte interesada sólo le llega la información que realmente le toca por su puesto y rol. 

Este tipo de escenarios suelen precisar de:
  • En primer lugar, una empresa tractora o líder, que sea la referencia alrededor de la cual el resto de actividades gravitan. Ejemplos de este tipo de situaciones se dan, aparte del Parque Juan Carlos I en Almussafes, o el de Martos, en Jaen, con la firma Valeo. Paradójicamente todos los ejemplos son del sector de automoción, por el volumen y peso de sus componentes que obligan a tener siempre cerca a sus Tier 1 por una cuestión logística.
  • Voluntad política por parte de los Plant Managers o incluso niveles más Senior de la Organización: tener una visión de gobernanza primero, y cierta valentía en segundo lugar, es crucial. 
  • Confianza: generar relaciones de confianza entre las empresas da lugar a economías de escala con un coste cero, así como relaciones a largo plazo


En estos casos, la principal característica, insistimos,  es que aparte de comunicar cuántas piezas se han de enviar, cuándo han de llegar y a qué punto de uso,  también se comparten datos del pedigree de esas piezas: esto es, cómo de buenas son las piezas en términos de calidad, así como el grado de saturación de las líneas, lo cual también permite:
  • Adaptar la producción en función de las posibles desviaciones de los procesos, macheando lotes y reduciendo scrap
  • Conocer cómo de desviadas tienes las características relevantes de la pieza,
  • Saber cómo de saturada tienes la línea,
  • Llegar a predecir problemas de calidad
  • Llegar a predecir problemas de mantenimiento


Conclusiones


Los proyectos arriba mencionados, en menor o mayor medida en función del grado de porosidad que se llegue a alcanzar entre las empresas, pueden consolidar y ayudar a retener a la industria y sus puestos de trabajo de alto valor. Y esto se consigue a través de una colaboración que supera las fronteras físicas de las naves y parcelas y las mentales de las personas que las dirigen. A más a más, este ámbito generaría:
  • un ecosistema de proyectos de I+D+i de mucho más calado, acompañado de la imprescindible colaboración con las Universidades y Centros de Negocio, que se hace más intensiva,
  • La formación de los jóvenes así como la re- cualificación del talento existente en las empresas.
Además, presenta dos grandes ventajas (frente a miles de inconvenientes, todo hay que decirlo). Estas son:
  • Que está todo por hacer
  • Que nadie lo ha hecho hasta ahora.




martes, 25 de febrero de 2020

El coronavirus y las prisas por una solución científica inmediata

Resultado de imagen de coronavirus


Me produce un poco de perplejidad la reacción de la gente ante el Coronavirus, en lo relativo básicamente a tres aspectos:

  • La reacción humana frente a los contaminados de nuestra misma especie
  • La reacción humana frente a otras razas a las que, de alguna manera, señalamos por haber sido las primeras afectadas: los chinos
  • La impaciencia por la espera a la futura vacuna.
  • La tendencia insidiosa que tenemos de dar soluciones sencillas a problemas complejos: lo que viene a ser el populismo de la ciencia


Y es que estamos tan acostumbrados a que la ciencia nos solucione los problemas, confiamos tanto en ella, que cuando la naturaleza aprieta y nos entran las prisas por una encontrar una solución nos llegamos a indignar con ella: ¡Una solución ya!, exigimos. Y mientras tanto nos ponemos nerviosos y vaciamos las estanterías de los supermercados, agotamos las mascarillas en las farmacias. ¡Que les den a los que realmente las necesitan!. Y a todo esto una segunda derivada: ¿por qué no le preguntamos a Cristiano Ronaldo o a Lionel Messi para que nos solucione la papeleta? Donde están los héroes de Mujeres y Viceversa para dar salida a esto?.

Especial sonrojo producen los comentarios relacionados con las soluciones fáciles a problemas complejos, algo muy parecido al populismo reinante hoy en día. Y a como damos solución a una pandemia: ¡como si tuviéramos una cada día!. Tenemos la tendencia natural a explicar lo que ha sucedido, del mismo modo que los analistas de la bolsa explican a agua pasada el comportamiento del mercado de valores. Dicho lo cual, refleja una sociedad anestesiada y conformista, dormida y pasiva, que queda a la espera de lo que pueda venir sin mover un dedo y el método científico, con la boca abierta por lo que ven por la tele.

Resultado de imagen de sintomas coronavirus

El coronavirus nos reta como sociedad más que como especie animal, y la ciencia se merece una confianza, unos tiempos y un respecto que se ha ganado durante los últimos 220 años. La batalla que libramos contra la muerte y la naturaleza es, a fecha de hoy, una batalla perdida, por mucho que Harari anuncie lo contrario en sus libros.


Resultado de imagen de sintomas coronavirus

domingo, 23 de febrero de 2020

Análisis del Satisfyer como caso de éxito de producto innovador






No sabemos si el Satisfyer ha sido el juguete más regalado durante las Navidades del 2020, pero sin duda ha estado en boca de todos y probablemente en alguna que otra conversación familiar, evitando así la zozobra de temáticas muy manidas. Lo que no cabe duda es que, aparte de que al menos el concepto ha venido para quedarse y la competencia ya se está poniendo las pilas, como producto innovador merece la pena ser estudiado: quizás saquemos algo interesante para otros proyectos que intentan salir a la luz.

Pero, ¿por qué ahora?

Aprovecha la ola del Feminismo, el empoderamiento de la mujer, la revolución sexual femenina; fomenta el auto conocimiento y la exploración, quizás también el individualismo y la búsqueda de la auto satisfacción. Legitima el orgasmo femenino. Ha llegado en el momento justo, y eso monetiza. Si hubiera llegado hace unos años habría pasado sin pena ni gloría, así que podemos decir que se ha hecho una lectura adecuada del mercado y está tocando el éxito.

Pero es que además, si no lo tienes, es como si no formaras parte de esta revolución.



¿Cómo ha conseguido llegar hasta aquí?

El producto, homenajeando a Malcom Gladwell (The Tipping Point, La Clave del Éxito), ha cumplido tres de sus reglas fundamentales:
  • Ha conseguido que los conectores hablen de él y lo introduzcan en cualquier tipo de círculo, por muy casposo que éste pueda ser. ¡Existen incluso disfraces de Satisfyer!.
  • Las mavens, como usuarias expertas, emiten opiniones muy persuasivas y al parecer totalmente convincentes.  
  • Ha sido capaz de generar una epidemia: ahora todas desean tenerlo. Si no es así, quedas fuera de juego en las conversaciones con las amigas. 


¿En qué se diferencia de lo que había hasta ahora?

Los juguetes existentes hasta ahora pretendían reproducir al hombre. El Satisfyer, en cambio, está pensado para la mujer, para su órgano. No está para nada relacionado con el hombre. Es decir, es un concepto totalmente innovador y disruptivo, que además incorpora última tecnología , y enfocado al 50% por ciento de la población, en un tema hasta ahora tabú.

¿En qué producto se inspira?

Parece ser que existe un producto en el mercado desde hace unos seis años, llamado Womanizer, pero que no superó la frontera teutona. Los motivos pueden ser varios, pero entre otros se mencionan los siguientes:
  • el nombre en sí mismo: Womanizer, en inglés, significa "mujeriego" y, en plena era feminista  el placer femenino ya no estará, nunca más, solamente relacionado al hombre. 
  • el precio de otros dildos de otras marcas resulta bastante atractivo. Por ejemplo, un Satisfyer puede conseguirse por menos de 40 euros en internet y un Sona Cruise por 80, mientras que el Womanizer bordea los 100 euros.

¿Qué papel juega el hombre en todo esto?

Se nos ocurren dos:
  • Como acompañamiento de la mujer
  • Al parecer el instrumento también tiene algún uso destinado al hombre, sin embargo no parece que haya cumplido ninguna de las reglas de Malcolm Gladwell.


What's next?

Sin embargo enseguida le han salido competidores: el Osé, que además de ser succionador de clítoris añade penetración y promete orgasmos "manos libres". Desconocemos cómo sortea la Ley de la Gravedad, esperamos que algún lector@ nos ilumine al respecto. Lo que queda claro es que cuando un producto triunfa, la competencia reacciona de manera inmediata: es cuestión de meses e incluso mejora tu producto. De lo cual aprendemos lo importante que es cubrirse las espaldas.

Otro producto relevante es el Lelo, sueco...  que además vende el aparato más caro del mercado: 13.500 euros.

Preguntas que quedan en el aire



Otras curiosidades




Referencias:

domingo, 9 de febrero de 2020

Guía del MVP, MSP y MPP: qué son y cómo llegar hasta ellos






¿Tienes un concepto de producto en mente? ¿Estás dispuesto a darle forma y desarrollarlo? El primer consejo que te daría un buen amigo con conocimientos en la materia sería que preguntes al mercado y valides tu idea en él. Algunas de las preguntas que se hacen los emprendedores e intraemprendedores a la hora de empezar son:
  • ¿Crear en primer lugar un MVP (Producto Mínimo Viable, Minimum Viable Product), un MMP (Producto Mínimo Comercializable, Minimum Markeatable Product) o cualquier otro tipo de producto mínimo es la manera correcta de comenzar?
  • Con tantas etapas para el inicio de un producto, ¿cuál es el flujo de trabajo correcto?

En realidad, cada Producto Mínimo y cada etapa cumple un objetivo específico y lo acerca al producto deseado. La experiencia resume el punto en: comienza con un prototipo, sigue con un MVP y llega al Producto. Pero lo primero es lo primero: comienza con la construcción de un prototipo de producto. Un prototipo se caracteriza por:
  • No contiene ninguna característica o función como tal
  • Suele ser bastante artesanal
  • Funciona como modelo para el lanzamiento de la idea: es decir, puede ser un mock up
  • Nos ayuda a probar el concepto y construir una base para un MVP

En cambio, un producto mínimo viable MVP ya tiene un conjunto de características suficientes para satisfacer a los primeros usuarios: está diseñado después de que los usuarios iniciales dejan sus comentarios sobre el producto. Junto con eso, también hay un Producto Mínimo Comercializable MMP, un Producto Mínimo Adorable MLP, y otras variaciones de lo que se convertirá en una versión final de su producto.

En este artículo os guiaremos a través de los diferentes productos mínimos que nos encontraremos en el camino:
    • MVP - Minimum Viable Product
    • MMP - Minimum Marketable Product
    • MLP - Minimum Lovable Product
    • MDP - Minimum Desirable Product
    • y MAP - Minimum Adorable Product


MVP, MSP y MPP: qué son y cómo llegar hasta ellos


Dado que se utilizan muchos términos diferentes para describir el proceso de desarrollo, es fácil confundirse. Aquí, hablaremos sobre las diferencias clave de desde la perspectiva de:
  • los productos mínimos, 
  • los usuarios finales, 
  • el equipo técnico y 
  • el inversor. 
Vayamos directamente a los detalles.

# 1 MVP

El concepto de MVP (producto mínimo viable) es ampliamente utilizado en el mundo tecnológico. Veamos qué es y por qué tu startup necesita uno.



¿Qué es MVP y qué no?

Básicamente, un MVP es una versión temprana de un producto que se crea con 1. un mínimo esfuerzo y 2. un mínimo tiempo de desarrollo. Puede carecer de muchas funciones, pero debería dar a sus primeros usuarios una idea del producto para que puedan explorarlo y testarlo, retarlo. Un MVP no es la primera versión de su producto, sino la forma más básica del mismo.

¿Por qué construir un MVP?

Las ventajas de construir un MVP radican en su bajo costo y rápido desarrollo. Un MVP ayuda a:
  • verificar si su público objetivo es elegido correctamente, 
  • averiguar qué características son las más populares, 
  • determinar los posibles problemas y 
  • crear una base de usuarios de los primeros usuarios de su producto.

En general,
  • reduce el tiempo que se pueda necesitar para rehacer o rediseñar el producto o sus características. 
  • hace que sea más fácil encontrar y corregir errores en las primeras etapas de desarrollo. 

Con un MVP, tendremos una visión clara de las cosas para mejorar, los problemas del producto y los puntos débiles para los usuarios potenciales. También obtendremos:
  • Validación de ideas fácil y barata. En lugar de lanzar un producto completo que tenga un conjunto completo de características, puedes comenzar con la creación de un MVP. Es la forma más barata de un producto y requiere características mínimas para probar la idea y, por lo tanto, tiempo mínimo para construirla. En otras palabras, un MVP tiene como objetivo probar y evaluar tu idea y aprender cómo los usuarios del mundo real van a reaccionar ante ella.
  • Espacio para el cambio y la evolución. Con un MVP tienes espacio para la evolución. Mientras desarrollas el producto, pueden surgir nuevas tecnologías, por lo que puedes integrar funciones adicionales teniendo en cuenta la idea central. Básicamente,
    • agrega valor en cada etapa de desarrollo y 
    • mantén el prototipo del producto flexible y abierto para incorporar nuevos cambios.
  • Posibilidad de probar y experimentar a bajo riesgo y costo. Un MVP no es para obtener ganancias, se trata de comprender lo que tu producto necesita para tener éxito. No tiene que incluir todas las funciones, solo las que desees probar. Lo mejor es que puedes experimentar fácilmente con ellos para determinar cuál de ellos funciona mejor y no gastar una fortuna en ello.
  • Prueba tu idea ante las partes interesadas. Un MVP es una muestra de lo que puede convertirse en un producto más grande y complejo. Permite demostrar a los inversores y partes interesadas la validez de mercado de tu idea y asegurarles que inviertan en la construcción del producto final.




Expectativas del usuario de un MVP

En general, los usuarios tienen diferentes niveles de experiencia, de intereses y expectativas del producto. Pídeles que se centren en las características que entienden ellos les proporciona mayor valor añadido y que prueben las que consideren más interesantes. El feedback debe proporcionar un análisis cualitativo y cuantitativo: averigua si el producto resuelve los problemas de los clientes y qué pasos toman los usuarios en su viaje exploratorio:
  • Comentarios cualitativos del cliente. Dirígete a grupos específicos de usuarios para obtener los comentarios cualitativos más valiosos. Por ejemplo, es posible que deseen escuchar a los desarrolladores con respecto a una determinada funcionalidad, o aportar valor respecto al proceso de toma de decisiones de éstas: ¿están satisfechos con eso? ¿resuelve su problema? Los datos cualitativos te ayudarán a comprender qué se puede mejorar respecto a la forma en que se entrega valor a los usuarios.
  • Analítica cuantitativa. Los datos cuantitativos generalmente se recopilan de encuestas, herramientas de seguimiento de análisis o al dar a los usuarios un objetivo específico que deben cumplir, teniendo que registrar si pudieron alcanzarlo o no, cuánto tiempo les llevó y qué obstáculos encontraron en su camino. Los resultados cuantitativos son fáciles de interpretar y transformar en información valiosa: sabrás qué pasos hacen que los usuarios se detengan y qué dolores tienen en su viaje en el uso del producto.




Expectativas del equipo técnico de un MVP

Los desarrolladores se suelen encontrar con la disyuntiva de la incertidumbre del MVP y el potencial que piensan tiene el producto. Es por ello que se recomienda que sus elementos funcionales sean modulares para que el equipo técnico pueda solucionar fácilmente cualquier error en el futuro. Esto es:
  • Arquitectura flexible y simple. Una arquitectura flexible permite agregar nuevas características e ideas rápidamente y a bajo costo: los desarrolladores pueden cambiar rápidamente una base de código existente y mejorar la funcionalidad. La arquitectura del producto debe ser lo suficientemente escalable como para implementar cambios basados ​​en los comentarios de los usuarios.
  • Definir el ámbito de alto nivel. Esto es, definir las características y funciones de un producto, diferenciando lo que es relevante y lo que no lo es, y tratando de identificar si existen limitaciones técnicas en la idea. Una vez que decidido el alcance de alto nivel del producto, deberemos discutir con los ingenieros la factibilidad. En paralelo se recomienda buscar recomendaciones y consejos.
  • Análisis de clientes. Tu producto debe cumplir con las expectativas de los clientes y el equipo de tecnología debe ser consciente de esas expectativas. Se trata de proporcionar un análisis para definir qué características esperan tener los usuarios y realizar un proceso de desarrollo futuro basado en los resultados.
  • Asistencia de control de calidad. A veces es difícil ver los "puntos ciegos" cuando estás totalmente metido en el producto. Por lo tanto, un analista de control de calidad o un Subject Matter Expert (SME) puede ser de gran ayuda. Invierte en alguien que esté familiarizado con el producto pero que trabaje de manera independiente. Esta persona identificará las características que deberían mejorarse y si hay algo que se necesita introducir. Además, analiza a los competidores y aprende cuál es su ventaja competitiva.








Equipo de apoyo para probar el MVP

Involucra a tu equipo en la discusión: qué va bien y qué no. Deja que todos prueben la versión MVP del producto y compartan sus ideas. El equipo técnico puede beneficiarse mucho de estos resultados.


Expectativas de los inversores de un MVP

Si las pruebas de usuario son exitosas, es hora de presentar un MVP a los inversores. Los inversores quieren ver cómo un MVP básico se ha convertido en un producto real. En otras palabras, quieren asegurar sus fondos y, por lo tanto, reconocer muy de antemano si el producto es viable o no, incluso antes de la fase piloto o de lanzamiento y escalado del producto. Para ello,
  • Muestra los resultados de las pruebas y demuestra que el producto puede generar ingresos.
  • Valida la idea de negocio con números y comentarios reales de los usuarios para demostrar que el equipo puede cumplir. 
  • Demuestra a los inversores que sabes exactamente cuáles deberían ser los próximos pasos para el desarrollo exitoso del producto.

# 2 MMP y MMR

Si el MVP se crea para validar nuestras hipótesis, el MMP (Producto Mínimo comercializable, Minimum Marketable Product) y el MMR (Lanzamiento Comercializable Mínimo, Minimum Marketable Release) nos sirven como el siguiente paso lógico en la ruta de desarrollo del producto.

¿Qué es MMR y qué es MMP?

Un MMR significa Lanzamiento Comercializable Mínimo (Minimum Marketable Release): un lanzamiento completo de un producto mínimo pero que satisface las necesidades actuales del usuario. Comentarios al respecto:
  • Usaremos el MMR para acortar el tiempo inicial de comercialización.
  • Un MMR es un proceso en sí
  • El MMP es el producto (producto mínimo comercializable) que ofrece funcionalidades imprescindibles a los usuarios (las mínimas comercializables)
  • El primer objetivo del MMP es documentar los comentarios del mercado provenientes de usuarios reales.
  • El segundo objetivo del MMP es el de dar un retorno a la empresa (monetizar). 
  • El MMP es un producto desarrollado para satisfacer a un grupo de pocos adoptadores tempranos (early adopters): un público objetivo pequeño y con necesidades específicas.


Un MMP es la primera versión de su producto "real" que puede resolver los problemas del usuario con el mínimo número de funciones. Un MMP se lanza a través de un MMR.

Expectativas del usuario de MMP / MMR

El MMP está dirigido a personas que:
  • están deseando probar el producto no perfectamente afinado pero vendible, por el mero hecho de ser una novedad
  • están dispuestas a pasar por alto los errores o disfunciones que pueda mostrar el MMP. 
La clave es centrarse en las características innovadoras que busca este grupo. Al mismo tiempo, MMR (lanzamiento comercializable mínimo) contiene nuevas características que pueden aportar valor a los clientes.

Expectativas del equipo técnico de MMP / MMR

En primer lugar, MMP y MMR remiten sólo a:

  • características clave,
  • recopilar los consejos de los clientes reales e 
  • incluir lo que deseemos en la primera versión del producto. 
Básicamente, buscamos que el producto funcione como los clientes desean.

Para esta etapa, también debemos definir si habrá integraciones con terceros y crear las funcionalidades necesarias, o al menos una maqueta. Deberemos también de idear la garantía del producto para el flujo de usuarios previsto, así como el proceso del equipo de soporte.

Expectativas de los inversores de MMP / MMR

Un MMP es la primera iteración de la versión mínima comercializable: reduce el tiempo de comercialización por lo que las inversiones se pueden realizar de forma segura en esta etapa del desarrollo del producto. Aunque el MMP no es un producto rico en funciones, los inversores aún esperarán tener algunas tecnologías de vanguardia que sirvan de ventaja competitiva. Por lo tanto, revisemos este punto.

Por otro lado, el lanzamiento de MMP requiere fondos mínimos por lo que el riesgo de pérdida en caso de bajo rendimiento es relativamente bajo.

# 3 MMF

Un MMF significa una Característica Comercializable Mínima y define una característica imprescindible de su producto que aportará valor inmediato al cliente.

¿Qué es el MMF?

Básicamente, una MMF es un pequeño conjunto de funcionalidades que debe ser lanzado para aportar valor al cliente. En términos de negocios, una MMF:

  • Mejora la lealtad del cliente
  • Ayuda a ahorrar costos y
  • Genera ingresos.


Expectativas del usuario de MMF

Los usuarios esperan que su producto tenga una función que aborde sus dolores del cliente de manera más fácil, más rápido, más barato y más eficientemente que las funciones de productos alternativos. Además, quieren una nueva funcionalidad notable, no solo una corrección de errores o una mejora de las funciones existentes: es decir, algo completamente nuevo y emocionante.

Expectativas del equipo tecnológico de MMF

El equipo técnico deberá crear versiones Alfa y Beta de las próximas actualizaciones importantes. De esta manera, podrán resolver dolores y completar tareas relacionadas con las nuevas funciones. Incluso pueden trabajar en un MVP en paralelo: de hecho, un MVP puede tener varios MMF relacionados combinados.

Expectativas de los inversores de MMF

Un MMF puede ayudar a representar un business case para el financiamiento inicial para una empresa de tecnología en etapa temprana. Cada MMF es un argumento positivo para incrementar el tamaño del mercado que puede alcanzar y, como resultado, la razón para atraer más fondos. Mientras más clientes potenciales estén interesados ​​en tu MMF particular, más querrán pagar por él.

# 4. MLP, MDP, MAP

¿Quieres ver el producto terminado? Ya casi estás ahí. Estas siglas de la etapa de inicio representan productos adorables mínimos (MLP), encantadores mínimos  (MLP) y asombrosos mínimos (MAP), respectivamente.




¿Qué son MLP, MDP y MAP?

Un MLP, un MDP y un MAP se basan en la idea de que si los usuarios tienen una experiencia agradable con el producto, lo usarán más y, lo que es más importante, gracias al efecto boca a boca lo transmitirán a los demás. No es por ser pesimista, pero debemos tener en cuenta que crear un producto fantástico es más fácil decirlo que hacerlo. Por lo tanto, esfuérzate por enfocarte no solo en características técnicamente factibles sino también en las increíbles y deseables que alegrarán a los usuarios. En pocas palabras, los clientes preferirían siempre elegir un producto increíble que uno aburrido, pero técnicamente perfecto.

Expectativas del usuario de MLP y MDP

Para enganchar a los clientes, comunica que el producto es viable, técnicamente factible, y además también es genial:

  • Crea un diseño atractivo para que sea visualmente imbatible, 
  • Haz que el producto sea fácil de usar para proporcionar una experiencia positiva 
  • Agrega un factor sorpresa. 
Como ejemplo, busca inspiración en los productos de Apple.

Expectativas del equipo técnico para MLP, MDP y MAP

En esta etapa estamos buscando una reacción emocional al producto. Por lo tanto es crucial tener un gran diseño creado específicamente para un usuario objetivo. Por lo tanto, involucra a expertos en diseño y UI / UX (User Interface / User Experience) en el proceso de desarrollo de productos.

MLP y MDP también influyen en la velocidad que le queramos dar al proyecto: ¿Cómo? Recopilando comentarios de los usuarios e implementando rápidamente nuevas características. Es por ello que lo mejor es disponer un equipo de desarrollo ágil altamente funcional que tenga los recursos y conocimientos necesarios para reaccionar rápidamente a los cambios. En este sentido, las metodologías Ágiles ayudan a propulsar de manera definitiva estas iniciativas.

Expectativas de los inversores para el MLP, MDP y MAP

Los inversores quieren comprobar el efecto guau (wow effect) que se genera en los futuros clientes para determinar si el MVP del producto ha alcanzado el nivel MLP o MDP. Para ello,

  • Invitar a un grupo de potenciales futuros clientes
  • Mejor si son defensores del producto, o están comprometidos con él de una manera proactiva con él (¡ojo, no estamos diciendo que les compres,sino que sean abogados del producto!)
  • Al probar el producto, deben dar feedback acerca de si éste se percible como deseable.


Conclusiones

Primero construye un MVP: a ver cómo funciona. Luego, debes probar el efecto de las mejoras introducidas del producto con los prototipos MLP y MAP. He aquí hay una lista de cosas importantes para recordar.
  • Si es posible, obtén un equipo con experiencia en MVP
  • Valida la idea de negocio;
  • Escucha atentamente cualquier comentario de los usuarios;
  • Implementa solo funciones mínimas que resuelvan los problemas de los usuarios;
  • No subestimes la fase de creación de prototipos;
  • Tras el MVP, lanza un MMP;
  • Prueba el efecto de las mejoras que se vayan introduciendo con el MLP, MAP y MDP.
  • Recuerda que las iteraciones de MVP son un viaje hacia el lanzamiento exitoso del producto. 
  • Haz uso de metodologías ágiles para un lanzamiento rápido, sencillo, y lo menos indoloro posible.

¡Aprovecha al máximo tu capacidad emprendedora, tu inventiva y tu saber hacer, para sacar el producto de tus sueños al mercado!


Referencias: