domingo, 12 de abril de 2020

Iotizar, propuesta como palabra del año RAE 2020



Según el Gran Diccionario de la Lengua Española, edición del 2016, iotizar es la transformación de una e átona en una i semiconsonante o semivocal al agruparse en la misma sílaba con otra vocal de la que antes estaba separada por un hiato. Palabra de honor, Larousse dixit.

Sin embargo, en el ámbito de la innovación, este neologismo designa la conexión de objetos y procesos a través de sensores y otros dispositivos, hacia equipos de almacenamiento y transmisión de datos, con la esperanza de poder entenderlos y beneficiarse de ellos. 

A los que nos gustan las letras, sabemos reconocer el valor de las palabras. Y si éstas se encuentran en el diccionario, es entonces cuando cobran halo de solemnidad y formalidad. Sin embargo, para el caso que nos ocupa, la palabra iotizar a día de hoy se encuentra en una etapa muy incipiente, a pesar de que se haya hecho hueco entre técnicos y expertos, y forme parte de la jerga relacionada con la Industria 4.0, tanto en español como en inglés (ioting). Por tanto, no les extrañe que cualquier día algún evangelizador de estos que frecuentan eventos, saraos o incluso charlas TED, descarguen el palabro ante la audiencia, quizás virgen: es entonces cuando, con cierta sorna y gracejo, sonrisa perfilada, podrán girarse al compañero de butaca y explicarte qué es esto de iotizar.  

Y mientas esta discusión tiene lugar, o no, en los salones de palacio académicos, los diferentes sectores, liderados por el industrial, se está apoyando en el IoT para impulsar su transformación y adaptación al entorno digital y se descubren nuevos usos que pueden, en combinación con otras tecnologías disruptivas como 5G y Blockchain, plantear las oportunidades y retos del próximo lustro.


Evolución del número de dispositivos conectados al IoT en todo el mundo. (Statista)

Cabe reseñar que esta oleada de tecnología, que no es un hype sino que viene para quedarse, viene acompañada de riesgos no fútiles: nuestra privacidad quedará en entredicho, por ejemplo. Y este debate, ya superado en las sociedades de Asia Oriental, todavía tiene que dirimirse tanto a nivel europeo como nacional, más aún en situaciones extremas como la que estamos viviendo del coronavirus. Porque no olvidemos que el principal objetivo de esta tecnología es el de garantízar la seguridad de objetos y personas. Y entonces, nos preguntamos: ¿qué es más valioso, la seguridad o la privacidad?.

Imagen
IoT - Casos de Uso


En definitiva, la palabra seguirá haciendo camino hasta, quizás, llegar a ser parte del lenguaje y estar extendidas en la sociedad. Es lo que los académicos de la lengua llaman "que tenga hondo calado social". Palabras como tuit, bótox, red social, o hipervínculo, ya han hecho este camino, está por ver si nuestra premonición se cumple,... o no. 

domingo, 5 de abril de 2020

Dashboard de negocios: susto o muerte, pero necesarios

Analítica Dashboards Archives - Blog - Zeus




Surgidos en los años 70, un Dashboard de Negocios o Tablero de Métricas de Negocio es un tipo de interfaz gráfica de usuario que proporciona vistazos de los KPIs (Key Performance Indicators) o características relevantes para un proceso del negocio, producto o personas.

Una de las principales características de los Dashboards es que son on-line - se presentan en una página web - que  están vinculados a una o varias base de datos, de manera que permite que las métricas que estamos monitorizando se actualicen en tiempo real. Por ejemplo,
  • Un panel de fabricación puede mostrar números relacionados con la productividad, como el número de piezas fabricadas o el número de inspecciones de calidad fallidas por hora. 
  • Del mismo modo, un panel de recursos humanos puede mostrar números relacionados con la contratación, retención y composición del personal, por ejemplo, número de puestos vacantes, o días promedio o costo por reclutamiento.

Los dashboards deben ser capaz de darnos los siguientes súper poderes:
  • Mirar con Vista de Halcón: el tablero nos debe permitir poder ver el negocio desde arriba y sin vértigo. Pero hay que verlo todo a un click de distancia.
  • Caminar con Paso de Buey: relacionado con la calma y la prudencia en nuestro proceder. Al igual que el buey, de caminar parsimonioso, en la vida y los negocios conviene que vayamos con tiento y reflexión, sin precipitaciones ni improvisaciones.
  • Morder con Colmillo de Lobo: que sepan que lo tienes, para (nunca) usarlo.
  • Y de vez en cuando, parecer bobo: esto es, dejar hablar a los demás. 


Óscar Rionegro on Twitter: "Vista de halcón, paso de buey y ...
Vinos Denominación de Origen de Bodega Puente de Rus

Cómo funcionan los Dashboards de Negocio


Los paneles digitales permiten a los diferentes niveles de la organización monitorizar los parámetros relevantes de cada unidad, desde el punto de vista de proceso y de producto. Para ello necesitan la colaboración sine qua non de IT. Su estrategia se basa en medir exactamente las Xs relevantes, esto es, los parámetros más relevantes y que más influyen para más tarde calcular los KPIs de mi negocio. De esta manera,  se proporciona una visualización instantánea, al 100% y en tiempo real, del rendimiento de mi parámetro clave.

Las características principales de un buen Dashboard son:
  • Ser simple y comunicar fácilmente
  • Sin distracciones, pues causan confusión
  • Apoyar el negocio con datos con significado y útiles
  • Aplicar la percepción visual humana: esto es, una presentación amable y auto explicativa de la información.
  • Que sea fácilmente accesible por la audiencia prevista
Por otro lado, para llegar a un buen dashboard se requiere:
  • Identificar al Owner y preguntarle qué es lo que necesita:  ¡los KPI han de ser útiles al nivel que se propongan!
  • Un negocio bien organizado, lo cual pide, a gritos pero de una manera natural, una gestión por procesos potente, que tenga identificados sus KPIs relevantes, cómo calcularlos, y cómo deben ser pintados (preferiblemente serán trend charts, luego explicaremos el por qué)
  • Mucha disciplina por parte de los trabajadores, cuando haya que hacer inserción manual de datos
  • Un proceso de automatización: en la medida de lo posible, que los datos se obtengan de manera automática y con el mayor grado de detalle posible: 
    • Fecha y momento de captura del dato, al nivel de detalle que proceda
    • Con los decimales que proceda
    • Con la frecuencia que proceda
  • Un equipo, de, al menos, 3 personas:
    • El Process Owner: propietario del proceso, que debe cumplir tres características principales: 
      • Ser profundo conocedor del proceso
      • Tener responsabilidad sobre los resultados del proceso
      • Estar empoderado para poder realizar cambios en el proceso, si es necesario
    • Un experto en IT, conocedor de la arquitectura de base de datos de la empresa
    • Un experto en Procesos, para ser capaz de hacer las preguntas adecuadas a los dos anteriores y extraer el jugo en cada una de las actividades que hay que realizar en el proceso
  • Entender perfectamente la arquitectura de bases de datos de la empresa:
    • Qué tipo de tablas de datos tenemos (¿relacionales o no relacionales?, por ejemplo)
    • Dónde se almacenan los datos: ¿en qué tablas? ¿qué campos contienen estas tablas?
    • ¿Cómo se comunican las bases de datos?
  • Los KPIs relevantes de la organización, cómo se calculan, dónde se almacenan y cómo queremos que se muestren en el dashboard
  • Cuáles son los Xs, esto es,los valores de las características críticas y significativas, de los KPIs que queremos calcular. Y también: dónde se almacenan
  • Formación del personal para la elaboración de los paneles
  • Finalizar de nuevo con el owner y preguntarle si el panel le es de utilidad
Un Dashboard requiere un proceso de evangelización dentro de la empresa, en la cual todo gira alrededor del dato, su origen y su veracidad. Sea como fuere, es importante generar una cultura basada en el dato.


Salesforce Dashboards - Examples & Templates To Boost Sales
Dashboard de Salesforce

Tipos de Dashboards


Tres tipos principales de tablero digital dominan el mercado hoy en día:
  • Aplicaciones de software independientes
  • Aplicaciones basadas en navegador web (tipo Salesforce)
  • Aplicaciones de escritorio también conocidas como widgets de escritorio, impulsados ​​por un motor de widgets

Existen dashboards especializados que pueden monitorizar todas las funciones corporativas, desde Recursos Humanos a Ventas, pasando por Operaciones, Seguridad, Project Management, Calidad, etc. En el caso de pequeñas organizaciones o start ups, el foco se puede poner en aquellas métricas más relevantes par estas. 

Beneficios de los Dashboards


Los beneficios del uso de paneles digitales incluyen:

  • Mejorar la experiencia del Cliente
  • Democratizar el dato y la información: cada nivel de la empresa, con su nivel de información, y un super usuario con una visión global
  • Presentación visual de las variables críticas del negocio
  • Capacidad para identificar y corregir tendencias negativas
  • Medir eficiencias
  • Capacidad para generar informes detallados que muestren nuevas tendencias.
  • Capacidad para tomar decisiones más informadas basadas en la inteligencia empresarial recopilada
  • Alinear estrategias y objetivos organizacionales
  • Ahorrar tiempo, en comparación con la ejecución de múltiples informes
  • Obtener visibilidad total de todos los sistemas al instante
  • Identificación rápida de datos atípicos y correlaciones

Un Dashboard muestra datos, y si lo trabajamos mostrará también información. Pero la generación de conocimiento y sabiduría a partir de esos datos dependerá de las personas que estén al mando y del equipo, por supuesto. Y una de las principales cualidades que tendrán que tener estas personas, serán las de Solucionar Problemas (en el argot, Problem Solving). 


Ajustar el dashboard - Tableau
Dashboard de Tableau

Limitaciones de los Dashboards


A no ser que se configuren convenientemente, los Dashboards pueden generar mucha frustración, sobre todo cuando se levantan faltas expectativas: un dashboard no soluciona un problema, pero sí te puede ayudar a identificarlo y resolverlo. La necesidad de personal con capacidades para programar para alcanzar cierto nivel de complejidad da lugar a cuellos de botella y, en definitiva, retrasos en las entregas y expectativas no cumplidas. Algunas de las limitaciones para personas sin habilidades de escribir código pueden ser:
  • Superponer KPIs en un mismo panel: ¡se puede hacer, pero hay que saber hacerlo!
  • Escribir fórmulas
  • Poner límites, establecer alertas, pintar tendencias, correlaciones, predicciones
  • Priorizar diagramas de tendencia frente a diagramas de tarta
  • En bastantes ocasiones, tendrás que acabar muriendo en Excel que pintan la información de una manera más detallada, sobre todo con ayuda de tablas dinámicas.

Al final del día, si tenemos nivel usuario de ofimática, no podremos exprimir el software: esto no debemos olvidarlo, más bien tenerlo siempre en cuenta. Tendremos que recurrir entonces a consultores, expertos en CRM, o formación que ofrecen las mismas empresas de Software.

Dashboard de Qlik

Cómo debe ser un dashboard ideal


Hoy en día existen herramientas de Software (SalesForce, Tableau, Qlik, Zeus, PowerBI) que permiten crear paneles fantásticos, personalizados y robustos para los diferentes departamentos de la empresa y a los diferentes niveles. Con ellos te puedes ahorrar valiosas horas al tomar decisiones de negocio importantes casi al instante, dado que se pueden supervisar estadísticas importantes en los paneles auto configurados ad-hoc .

El dashboard ideal deberá ser capaz de:
  • Convertir datos en información, para más tarde generar conocimiento.


  • Unificar herramientas. Esto es, 
    • Integrar distintas fuentes de datos en un único panel 
    • Cruzar datos para tener una visión completa de la información
  • Permitirnos tomar el mando
    • Cuadros de mandos en tiempo real
    • Paneles que permiten controlar los datos más importantes de la empresa en una única pantalla
    • Ayudar a tomar decisiones
  • Que la información esté donde queramos: 
    • Todas las estadísticas en el bolsillo
    • Compatible con todos los datos y sistemas de la empresa


Post elaborado en colaboración con: Daniel Santos, Operations Manager de Hipoo.


Referencias



Larga vida a OJE - Grupo de Montaña Aitana: que sean muchos más

cover photo, La imagen puede contener: texto


Conozco a miembros de la OJE desde más de quince años, así que algunas de sus historias me son familiares. Desde la atalaya que me otorga mi sofá urbanita y las comodidades de nuestro tiempo, me han pedido que escriba unas palabras acerca de la Organización, que haga una reflexión desde fuera. Un honor, por supuesto; un reto que acepto con gusto; un placer poder devolver algo a las personas que me dan a raudales sin pedir nada a cambio.

Flores aparte, creo identificar al menos cuatro características principales que definen al grupo:

  • El amor por la naturaleza, de facto y no de palabra. Activo, respetuoso y de largo distancia.
  • El entusiasmo con la que se vive cada actividad y la pasión con la que sus miembros hablan de la Organización. Esto provoca, de una manera natural, que la gente sienta la curiosidad por quienes sois.
  • La facultad de formar y atraer personas atractivas desde el punto de vista intelectual, contribuidores activos a una Sociedad en general adormecida, decadente, infantil y egoísta. 
  • La capacidad de movilización que genera en su órbita de influencia a los que no somos montañeros, ni por vocación ni por afición. En otras palabras: su grado de porosidad.


Y es que uno no es lo que es por lo que físicamente es, sino por lo que proyecta. Pero además resulta que si lo que se proyecta se hace desde el corazón, entonces adquiere Momentum y tiene recorrido infinito y mensaje invencible. Y tengo la intuición de que esto último tiene lugar en la OJE. La física de las experiencias  y la química de las emociones se ponen en marcha y forma personas interesantes, con vivencias, que tienen cosas que contar y compartir, no muertos en vida, que ciertamente hay muchos hoy en día.

Yo, que quiero pensar que me dedico a la innovación, suelo poner mucho énfasis en el equipo y en la importancia de celebrar y compartir con tus compañeros los hitos conseguidos, por pequeños que sean. Y hacer cima, por pocos metros que tenga, es un logro. Como también puede serlo bañarse con un frío que pela o pasar la noche a la intemperie. Es, a través de la experiencia en entornos cambiantes a muy corto plazo, confusos y caóticos, donde se forjan valores perennes como la contemporización, el saber estar y no perder el control, así como la resiliencia.

Todo esto genera una Cuenta Bancaria Emocional con uno mismo, con el entorno cercano y con la Madre Tierra, de muchos ceros a la izquierda de la coma. Yo, elemento pasivo en esta fiesta, con tendencia a empequeñecer lejos del asfalto o la barra del bar, mero seguidor en la Naturaleza, agradezco que me saquen de mi zona de confort y me hagan ver la vida y el mundo con la misión y visión de vuestro proyecto.

Está relación a distancia que tengo con el Grupo, de encuentros puntuales y casi diría que clandestinos, me dejan un sabor agridulce: por un lado la experiencia se deshace en mi boca como fruta divertida y sabrosa. Y el cuerpo te pide más. Pero por otro lado, los vaivenes de la vida te ponen en tu sitio y la mente te dice: ¡pero donde vas, perdut! ¡No te comprometas con lo que no puedes cumplir!.


La imagen puede contener: 4 personas, incluido David Muñoz, personas sonriendo, personas de pie, cielo, montaña, exterior, naturaleza y agua
Travesía de alta montaña "Carros de foc" por el Pirineo Catalán. Viernes 12 de julio de 2019. 4 participantes: Mª Ángeles, David Muñoz, José María y Josema Garmas.

Trasmitir valores no es tarea fácil. Compartir fines de semana supone un esfuerzo personal importante, pero es sólo a través del ejemplo continuo como las nuevas generaciones llegan a entender e interiorizar los valores arriba mencionados. Gracias a mis amigos de la OJE por todo lo que aportáis, a la Sociedad en general y a mí en particular.

Para finalizar, dos canciones:

  • una canción que he escuchado hace poco y creo que refleja, sino todos, algunos de los valores de la OJE. Mr. Kilombo - "Cabecita Loca".  Señoras y señores. Espero les guste. 
  • Ernesto Djedje - "Zadie Bobo" -  Habla de lo que nos queda por vivir. Y lo bonita que es la vida el amor y la familia. ¡La recomiendo bien alta!.


Redactado para conmemorar el V Aniversario del Grupo de Montaña AITANA