Mostrando entradas con la etiqueta parque industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parque industrial. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de marzo de 2020

Áreas industriales: analógicos, inteligentes, ciberfísicos o digitales... ¿de patito feo a cisne?




Los parques industriales son, de manera generalizada y por desgracia, los grandes olvidados de las corporaciones municipales. Craso error, puesto que es en ellos donde seguramente se genere una porción muy importante de la riqueza de los municipios. Y esta es la gran paradoja que viven:  las ciudades y sus habitantes viven de espalda a ellos, inconscientes del daño que se están autoinfringiendo. Los que somos profundamente industrialistas (ojo que es totalmente compatible con ser totalmente respetuoso con la Naturaleza y la Madre Tierra), opinamos que el tiro en el pie que se pegan los alcaldes cuando ignoran estas zonas es de gran calibre, si bien no existen estudios al respecto. Esto también se observa cuando se analiza qué tipo de actividades en ocasiones se acaban desarrollando en los polígonos: en el 80% de los casos, ninguna o son actividades de bajo valor añadido y por ende no repercuten en la localidad en la que se encuentran: ¿qué valor añadido aporta tener naves en las áreas industriales que son meros parkings de camiones?. ¿Cuánta gente trabaja en estas instalaciones, al final del día?.

Atracción de inversión y correcta populación de áreas industriales


Propuestas como las de analizar estrategias para la atracción de inversión que se ajusten a las necesidades, pasado industrial y visión a futuro de las localidades que ansían recibirlas son de sumo interés y muy difícil respuesta. En este sentido, iniciativas como las de Gobernanza Industrial son totalmente novedosas y de gran aporte de valor, que merecen ser tomadas muy en cuenta por los gobernantes. Como ejemplo y a modo de reto, se lanzan las siguientes preguntas:
  • ¿Existen medios para la comercialización adecuada de los activos industriales?
  • ¿Cuál es el pedigree de la ocupación de mis parques industriales? 
  • ¿Cómo popular convenientemente las parcelas industriales con aquello que mejor se ajuste a la visión de lo que deben llegar a ser?

De la misma manera, es igualmente importante generar entornos amables, en los que de gusto trabajar en ellos. Generar un sentimiento de orgullo, en definitiva. Y el marco regulatorio debe de acompañar todas estas iniciativas: en este sentido, la Comunidad Valenciana ha sido referente al ser la primera región de España en aprobar la Ley de gestión, modernización y promoción de las áreas industriales de la Comunitat Valenciana, que  está empezando a dar sus primeros pasos pero que se ha convertido sin ningún género de duda en referente nacional y será palanca para su modernizaciónDicho lo cual, no debemos olvidar que seguimos trabajando en entornos puramente analógicos, anclados en estructuras del pasado y en definitiva, con todo por hacer.



Un Polígono Inteligente


La primera persona en poner encima de la mesa este concepto fue  Romina Moya, gerente del Parque Industrial Juan Carlos I, en Almussafes. El Polígono Inteligente, pretende identificar, combinar y aterrizar las tecnologías relacionadas de la Industria 4.0 para una gestión más eficiente y en tiempo real de las áreas industriales, entendido como tal lo que sucede de puertas para fuera de las naves industriales. Esto puede incluir, en general:
  • Mantenimiento de zonas comunes, jardines, etc
  • Gestión de residuos
  • Emergencias
  • Gestión del tráfico
  • Seguridad
Y en particular:
  • monitorización de micro cortes de electricidad
  • plazas de aparcamiento disponibles, en tiempo real
  • niveles de contaminación, en tiempo real
  • uso de tecnología GIS para tener la información totalmente adecuada en los Planes de Emergencia
Y, por qué no, mediante una correcta propuesta de lobby entre las partes interesadas, se puede ir más allá y mediante la agrupación de carteras conseguir mejores precios en los suministros básicos (electricidad, agua, gas), seguros, etc.

En cualquier caso, ya sea con o sin el uso de las tecnologías, siguiendo los principios básicos de Lean en parques industriales podemos identificar claramente por donde van los tiros: orden, organización, limpieza, y evitar: sobre transporte, sobre esperas, sobre stock, sobre procesamiento, re-trabajos, sobre producción, sobre movimiento... y hacer uso y fomentar el talento!.

El equipo de Romina Moya está trabajando intensamente en la implantación del Polígono Inteligente en el Parque Industrial Juan Carlos I. Existe constancia de que hay otro proyecto similar en Alcalá de Guadaira, si bien desconocemos su grado de madurez.





Parques ciberfísicos


Yendo un poco más y derribando las fronteras físicas que suponen las paredes de las naves, nos podemos encontrar con Parques Ciberfísicos. Pero, ¿en qué consiste y cómo se consigue?  Pues a través de la colaboración en la gestión de los millones de datos que se generan entre las empresas que conviven en un mismo espacio físico - un parque industrial. Esto es, comparten plataforma de lago de datos y aplicaciones informáticas, y quizás, cuando sea posible, también ciertos algoritmos que puedan ser comunes en los entornos de la calidad, el mantenimiento, la logística, la producción o la gestión de las personas, consiguiendo considerables ahorros tanto en el precio (se paga entre todos) como en robustez (se pueden incluir la idiosincrasia de diferentes procesos), ganando por tanto en eficiencia.

Si bien reconocemos la complejidad de alinear intereses que pueden no tener nada que ver por múltiples motivos, los beneficios en cuanto a generación de conocimiento y ahorros también pueden ser notables. Es en los foros de debate como las Juntas de Gobierno de los parques industriales donde deben analizarse estas alternativas y actuar como agentes catalizadores de este tipo de proyectos.


La Fusión Digital entre empresas


En los casos en los que, además de todo lo indicado hasta ahora, la mayor parte de las empresas del polígono tienen negocios entre sí o están relacionadas e intercambien bienes y/o componentes de una manera u otra, podemos subir un escalón en el grado de integración y llegar a hablar de un proyecto de Fusión Digital. Esto es precisamente lo que puede suceder en parques industriales con un grado de concentración de empresas del mismo sector , como el Parque Juan Carlos I de Almussafes con las empresas automovilísticas - estamos hablando de un grado de concentración igual o superior al 80%.

El gran factor diferenciador que sustenta este nivel es que se han de compartir no sólo datos relacionados con el ámbito logístico -cuántas piezas envío a mi cliente que está muy cercano a mí-, sino también relacionados con la calidad, la producción, o la capacidad de los procesos y los productos. Esto requiere entonces altos grados de transparencia, lo cual no siempre es cómodo, pero al mismo tiempo genera de manera natural eficiencias en muchas de las esquinas del negocio, pues todas aquellas ganancias tan cacareadas de la Industria 4.0 pueden hacerse realidad si el grado de comunicación es realmente efectivo. Eso sí, el dato debe estar convenientemente securizado a través de cadenas de bloques y con la seguridad de que a cada parte interesada sólo le llega la información que realmente le toca por su puesto y rol. 

Este tipo de escenarios suelen precisar de:
  • En primer lugar, una empresa tractora o líder, que sea la referencia alrededor de la cual el resto de actividades gravitan. Ejemplos de este tipo de situaciones se dan, aparte del Parque Juan Carlos I en Almussafes, o el de Martos, en Jaen, con la firma Valeo. Paradójicamente todos los ejemplos son del sector de automoción, por el volumen y peso de sus componentes que obligan a tener siempre cerca a sus Tier 1 por una cuestión logística.
  • Voluntad política por parte de los Plant Managers o incluso niveles más Senior de la Organización: tener una visión de gobernanza primero, y cierta valentía en segundo lugar, es crucial. 
  • Confianza: generar relaciones de confianza entre las empresas da lugar a economías de escala con un coste cero, así como relaciones a largo plazo


En estos casos, la principal característica, insistimos,  es que aparte de comunicar cuántas piezas se han de enviar, cuándo han de llegar y a qué punto de uso,  también se comparten datos del pedigree de esas piezas: esto es, cómo de buenas son las piezas en términos de calidad, así como el grado de saturación de las líneas, lo cual también permite:
  • Adaptar la producción en función de las posibles desviaciones de los procesos, macheando lotes y reduciendo scrap
  • Conocer cómo de desviadas tienes las características relevantes de la pieza,
  • Saber cómo de saturada tienes la línea,
  • Llegar a predecir problemas de calidad
  • Llegar a predecir problemas de mantenimiento


Conclusiones


Los proyectos arriba mencionados, en menor o mayor medida en función del grado de porosidad que se llegue a alcanzar entre las empresas, pueden consolidar y ayudar a retener a la industria y sus puestos de trabajo de alto valor. Y esto se consigue a través de una colaboración que supera las fronteras físicas de las naves y parcelas y las mentales de las personas que las dirigen. A más a más, este ámbito generaría:
  • un ecosistema de proyectos de I+D+i de mucho más calado, acompañado de la imprescindible colaboración con las Universidades y Centros de Negocio, que se hace más intensiva,
  • La formación de los jóvenes así como la re- cualificación del talento existente en las empresas.
Además, presenta dos grandes ventajas (frente a miles de inconvenientes, todo hay que decirlo). Estas son:
  • Que está todo por hacer
  • Que nadie lo ha hecho hasta ahora.